Descripción detallada

El olivar es uno de los cultivos más importante en la Comunidad Autónoma de Andalucía, tanto económicamente como en extensión. Al ir aumentando la rentabilidad del olivar, se ha ido extendiendo de manera significativa, colonizando tanto “tierra calma” como de montaña. De esta manera, la superficie de olivar en pendientes superiores al 20% de inclinación alcanza en 2010 una superficie 450.438 ha, según los datos del SIGPAG 2006-2010, que representa casi el 29.6% de la superficie de olivar andaluz.

Las altas pendientes en el olivar condicionan su productividad e incrementan los costes de su manejo, además de provocar grandes problemas ambientales como es la erosión de los suelos, estimándose pérdidas superiores a 50 Mg ha-1 año-1 en el 23% de la superficie de olivar andaluz. La pérdida del horizonte superficial del suelo, rico en nutrientes y carbono orgánico, condiciona una pérdida de calidad del mismo, limitando su capacidad para producir biomasa, ya sea con fines productivos o simplemente como soporte del medio natural y primer eslabón de la cadena alimentaria. La relevancia de la erosión en el olivar queda recogida en la ley 5/2011 del olivar de Andalucía, que en el capítulo 21 indica la necesidad de “corregir las externalidades negativas, tales como la erosión, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas o la realización de prácticas con riesgo para la salud”. El problema de la erosión se acentúa cuando se llevan a cabo inadecuadas prácticas de gestión sobre suelos en los que confluyen condiciones ambientales especialmente desfavorables (altas pendientes, alta torrencialidad de la lluvia, alta erodibilidad de los suelos, etc.). Una manejo adecuado del suelo puede reducir las pérdidas de suelos por erosión, de manera que se están implantando en no laboreo y la utilización de cubiertas vegetales en las calles del olivar como mecanismo para frenar la erosión de los suelos de olivar con resultados esperanzadores (Castro et al., 2008; Espejo-Pérez et al., 2013). No obstante, es necesario el manejo adecuado de las cubiertas vegetales, ya que entran en competencia con el olivar tanto por los nutrientes como por el agua, sobre todo teniendo en cuenta que aproximadamente dos terceras partes del olivar en Andalucía es de secano (495.593 ha regadío/1.521.821 ha totales), de las cuales 329.901 ha son de olivar en altas pendientes (inclinación>20%). Por lo tanto, la limitación por la disponibilidad de agua tanto para el olivar como para la cubierta se ve moderada mediante el regadío. No obstante, el incremento de la superficie de olivar de regadío en Andalucía en los últimos años aumenta la demanda de agua de riego en una cuenca como la del Guadalquivir, ya de por sí al límite de su sostenibilidad. Esta demanda está generando importantes problemas ambientales al sobrepasar la disponibilidad real de agua, siendo su consecuencia más directa la sobreexplotación de acuíferos la cual provoca no sólo perjuicios económicos a los regantes (por el incremento de los costes de extracción del agua), sino también ambientales, ya que el descenso del nivel freático afecta a los ecosistemas asociados a las surgencias de aguas subterráneas (manantiales, nacimientos a cauces, humedales…). Otro problema ambiental de importancia asociado al recurso agua es la contaminación difusa de ríos, embalses y acuíferos, como consecuencia del mal uso de fertilizantes y productos fitosanitarios. Llegados a este punto merece una mención especial el nitrógeno, macronutriente esencial utilizado en la fertilización del olivar, cuyo uso en cantidades excesivas puede también dar lugar a la aceleración de los procesos naturales de desnitrificación bacteriana, liberando a la atmósfera diferentes tipos de óxidos de nitrógeno (fundamentalmente óxido nitroso y óxido nítrico), los cuales pueden generan un efecto invernadero casi 300 veces superior al CO2 (IPCC, 2007).

Otra de las externalidades reconocidas al cultivo del olivar es su papel en la mitigación del cambio climático a través de la fijación de CO2 en la masa leñosa y radicular durante el crecimiento del árbol así como en el suelo. Un adecuado manejo conservacionista del olivar permitirá, por un lado paliar en cierta medida la pérdida de carbono orgánico del suelo perdido al transformar ecosistemas naturales en agroecosistemas (Lal, 2004), y por otro reducirá la erosión que conlleva la pérdida del horizonte superficial del suelo donde se acumula el carbono orgánico. En este sentido, en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21), celebrada a finales de 2015 en París, se establece el reto de alcanzar una tasa de secuestro de carbono, con manejos adecuados en suelos agrícolas, de un 0,4% en un plazo de 25 años. Se propone reducir las emisiones, estimadas en un 10.3% (EEA, 2011), y mejorar el manejo incrementando y reteniendo el contenido de carbono orgánico en el suelo.

El oxido nitroso (N2O) es el más potente de los gases  con efecto invernadero cuya emisión está en gran medida asociado al uso de fertilizantes nitrogenados en agricultura. Su potencial tóxico ambiental es equivalente a 298 veces el generado por el CO2, con un tiempo estimado de persistencia  superior a los cien años (IPCC, 2013). Estas emisiones pueden contribuir de forma significativa al cambio climático ya que se estima que el N2O contribuye en un 26% al total de emisiones de gases con efecto invernadero (Frijns et al., 2008). La generación de N2O en los suelos agrícolas ocurre fundamentalmente durante los procesos biológicos de desnitrificación y nitrificación. No obstante, existen claras evidencias que la aplicación de fertilizantes nitrogenados al uso agrícola es una variable que incrementa la emisión de estos gases, siendo muy importante establecer criterios compensados entre producción agronómica y control de emisiones.

Atendiendo a las prioridades ambientales de la Unión Europea y a la política global contra el cambio climático, existe la necesidad de reducir las fuentes de generación de N2O. En este contexto, es esencial establecer criterios operacionales a nivel agronómico que permitan establecer estrategias de control. Así, en nuestro proyecto se analizara mediante las técnicas más innovadoras de carácter analítico y molecular, la influencia que  las metodologías de intervención propuestas ejercen sobre  los procesos de nitrificación-desnitrificación (base de la fertilidad del suelo) y en la generación de gases de efecto invernadero. Con estos resultados, podremos establecer criterios de fertilización y restauración de suelos que hagan posible el mantenimiento de la productividad al mismo tiempo que establezcamos pautas medio ambientales de bajo impacto.

El objetivo fundamental de nuestro estudio será evaluar la eficacia en el control de cárcavas de nuevas estrategias agronómicas que contemplen la utilización de sistemas “buffers” conjuntamente con alternativas de fertilización mas optimizadas a los requerimientos del cultivo del olivar y la gestión ambiental.

Para alcanzar este objetivo general, tendremos que alcanzar una serie de objetivos específicos que podríamos enunciar en los siguientes términos:

–           Caracterizar los suelos de cada microcuenca y evaluar su evolución durante los dos años del proyecto.

–           Estimar y caracterizar la escorrentía y sedimentos generados por erosión en microcuencas con olivar.

–           Evaluar la eficacia del tratamiento de cárcavas con biorrollos (sistemas buffers) en la retención de sedimentos y caracterización de los mismos para estimar la capacidad de retener carbono orgánico y nutrientes en el sistema.

–           Evaluar la capacidad de disminuir el volumen de escorrentía mediante la utilización de biorrollos que favorezcan la infiltración del agua en el suelo. 

–           Establecer la emisión de N2O en las parcelas tratadas y controles en las distintas microcuencas seleccionadas.

–           Cuantificar la estabilidad y fertilidad de los suelos mediante análisis microbiológicos en respuesta a los cambios operacionales  introducidos.

Además de la documentación que puede aportar más específicamente la UNIVERSIDAD DE GRANADA, son de interés en este apartado los resultados alcanzados con el proyecto EUTROMED, destacando la innovación que aporta este proyecto al manejo y cuidado de los suelos en las explotaciones olivareras, y su incidencia sobre la contaminación por nitratos de aguas superficiales y subterráneas andaluzas, con las declaraciones de no aptitud para el agua de consumo de acuerdo a la legislación de la Junta de Andalucía.

En este sentido de la experiencia del proyecto Life+ eutromed, se sabe que la acumulación de nitratos en las aguas superficiales es una de las causas de eutrofización (Carpenter, S. et al. 1998; Gómez, M.A. et al. 2002) y constituye un problema ambiental y sanitario creciente en todo el mediterráneo. En la cuenca de Guadalquivir, así como en otras cuencas andaluzas, se sabe que esta acumulación de nitratos es atribuida principalmente a la aplicación excesiva o inadecuada de fertilizantes nitrogenados minerales u orgánicos en el olivar, donde se abona en exceso con N al ser este un cultivo muy habido en este elemento.

La naturaleza difusa de este tipo de contaminación hace que sea un problema difícil de solucionar, pero concentraciones de nitratos a partir de 25 mg/l advierten de un potencial problema de contaminación, mientras que valores superiores a 50 mg/l indican un agua seriamente contaminada y no válida para consumo humano.

El Informe del año 2010 de la Comisión al Consejo al Parlamento Europeo sobre aplicación de dicha Directiva 91/676/CEE del Consejo relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, recoge que en el período comprendido entre 2004 y 2007, el 15% de las estaciones de control de la UE-27 registraron concentraciones medias de nitratos superiores a los 50 mg/l en las aguas subterráneas. Reconoce este informe en el punto 5 que “la mayoría de los programas de acción incluyen las medidas exigidas; no obstante, algunos deben perfeccionarse para proteger suficientemente la calidad del agua contra la contaminación por nitrógeno”. Por otro lado, aunque afirma que entre las dificultades para su aplicación, “la poca sensibilización de los agricultores, sobre  todo en el caso de explotaciones pequeñas; dificultades para comprender las medidas de los programas de acción por falta de conocimientos de muchos agricultores”.

En el Mapa de contenido en nitrato de las aguas subterráneas en España (ITGE, 1998) se describió una exposición global de la situación. Para los puntos muestreados en el conjunto de España, los resultados muestran que un 21% del total superan el nivel de los 50 mg/l, siendo las cuencas hidrográficas del Guadalquivir y del Júcar donde se ubican el mayor número de unidades contaminadas. En 2007, Fernández, del ITGE , actualiza estos datos y señala que ese porcentaje había pasado del 21 al 24,7 % (Fernández, Loreto .2007).

Para las cuencas del Guadalquivir y Guadalete-Bárbate, se recoge que casi un 19% de los puntos muestreados excedían el umbral de potabilidad (8,8% >50 mg/l y 8,8% >100 mg/l). En Andalucía, el Decreto 36/2008 designa las Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario, definiéndolas como aquellas superficies cuyas escorrentías o filtraciones con aportaciones de nitratos de origen orgánico pueden afectar a las aguas continentales. Por otro lado, la Orden de 18 de noviembre de 2008 aprueba el programa de actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía.

Por ello, el propósito de este proyecto es demostrar en microcuencas vertientes sobre un barranco o arroyo, la eficacia de la tecnología ya ensayada en EUTROMED para reducir la abrasión del suelo y la escorrentía, aumentar la sedimentación, y con ello la concentración de nitratos en ellos retenidos y en el flujo superficial de agua, que circula en cárcavas de olivar en pendientes, y necesariamente este proyecto debe igualmente completar el establecimiento de acuerdos voluntarios con los propietarios de las explotaciones agrarias para la adopción de un conjunto de medidas que actúen a nivel preventivo. Con esta combinación de medidas correctivas y preventivas en relación con el control de la erosión, el proyecto alcanza una convergencia entre los objetivos de la política andaluza y los intereses económicos de los agricultores a nivel individual y colectivo, en la línea de los principios básicos de la Custodia del Territorio (Basora Roca, X. y Sabaté i Rotés, X. 2006).

Según Yuan et al. (2009), los sistemas de detención de agua de escorrentía con barreras de vegetación (en inglés buffers) como zona de amortiguación entre las áreas agrícolas y las masas de agua, ha ido creciendo en su reconocimiento e importancia en los últimos años. Los riparian buffers juegan un importante papel en la mitigación de los impactos derivados de la actividad agraria sobre la calidad de los ecosistemas acuáticos. Aunque la capacidad para retener contaminantes y sedimentos es específica del terreno y de la vegetación, hay otros muchos factores que influyen en su eficiencia. El ancho del sistema de retención es importante en la filtración de la escorrentía agrícola y los sistemas más anchos tienden a atrapar más sedimentos; la eficiencia en la retención también se ve afectada por la pendiente. Sin embargo, globalmente la eficiencia en la retención de sedimentos no varía en función del tipo de vegetación; así, buffers herbáceos y buffers forestales tienen prácticamente la misma eficiencia de retención (Yuan et al. 2009).

También es preciso hacer referencia a la eficiencia que tienen algunas plantas en el control de plagas, al servir estas plantas como refugio temporal, zona de puesta o reproducción, huésped de otros insectos que participan en su cadena antrópica, etc. (___)

El informe Layman del LIFE+ EUTROMED, nos ofrece como resultados del proyecto los siguientes:

– Implicación de los agricultores, reducción en la aplicación de fertilizantes y aplicación de buenas prácticas.

Un total de 69 agricultores se han implicado en el proyecto EUTROMED a través de la firma de los acuerdos voluntarios. El 42% de estos agricultores han firmado el acuerdo completo, el cual incluye, además de todas las medidas preventivas, la implantación de la tecnología en sus explotaciones. Todas ellas se sitúan en la subcuenca vertiente al Arroyo Juncarón, que abarca un área de unas 276 hectáreas. El otro 58 % de los firmantes ha participado en el proyecto a través del desarrollo de medidas preventivas tales como la puesta en marcha de buenas prácticas agrarias, el uso de la aplicación informática y la participación en actividades formativas. Este segundo grupo es propietario de casi 600 ha sobre las que se han aplicado las medidas preventivas.

De las herramientas existentes en el mercado para la optimización de la fertirrigación, se seleccionó Orcelis Fitocontrol, y posteriormente fue adaptada a las características particulares del tipo de cultivo objeto del proyecto. Más del 90 % de los agricultores implicados han aplicado las recomendaciones aportadas por esta aplicación para la fertilización del olivar, lo cual ha supuesto la reducción de la cantidad de abonos nitrogenados en un 32 %. En el Gráfico 1 se muestra el resumen de la fertilización nitrogenada producida por hectárea en las diferentes campañas sucedidas durante la ejecución del proyecto.

Gráfico 1. Fertilización nitrogenada realizada en el área de actuación de EUTROMED y % de reducción en las sucesivas Campañas.

– Efectividad de los filtros vegetales en la prevención de la contaminación por nitratos de las aguas superficiales.

Las actuaciones de medición y seguimiento han permitido demostrar la eficacia de los biorrollos en la retención de nutrientes disueltos en el agua de escorrentía, en el freno a la pérdida de suelo fértil y en el aumento de la producción de biomasa. Según los datos derivados del análisis del agua de escorrentía de la zona de actuación, los filtros vegetales instalados actúan como barreras biofiltrantes reduciendo alrededor del 60 % de los nitratos, el 50% de los fosfatos, el 20% del carbono orgánico y casi el 50% de la DBO5 y DQO de las aguas de escorrentía que los atraviesan, reteniendo estos nutrientes y evitando la contaminación de las aguas superficiales receptoras.

Gráficos 2 y 3. Rreducción de nutrientes en las aguas de escorrentía de cárcavas tratadas respecto a las control.

(El 100% representa la concentración de las parcelas control).

Un resultado muy significativo ha sido la disminución en la concentración de nitratos que se ha observado en el arroyo Juncarón, al que vierten las aguas de escorrentía de las dos laderas tratadas.

Puntos de muestreo (Diciembre 2013) Nitratos (mg/l) Fosfatos (mg/l) Carbono orgánico (mg/l)
Juncarón mitad 85,54 3,53 50,40
Juncarón final 74,86 1,84 62,61
Puntos de muestreo (Octubre 2014) Nitratos (mg/l) Fosfatos (mg/l) Carbono orgánico (mg/l)
Juncarón inicio 32,75 4,29 20,53
Juncarón mitad 34,96 0,63 41,87

Tablas 1 y 2. Concentración de nutrientes en el arroyo Juncarón tras análisis realizados en diciembre de 2013 y octubre de 2014.

Los análisis de suelo realizados incluyeron el estudio textural y la cuantificación de las concentraciones de fósforo asimilable, materia orgánica oxidable, nitrógeno total, pH y potasio asimilable. De los resultados obtenidos resalta la inexistencia de diferencias destacables entre las parcelas tratadas y control, lo cual indica que la presencia de biorrollos no modifica ni afecta de ninguna manera a la riqueza mineral ni a la estructura de los suelos. Resulta evidente que en las zonas tratadas se está desarrollando una cubierta edáfica de características estables y las ligeras modificaciones observadas en algunas de ellas no suponen ninguna alteración negativa del hábitat.

De forma paralela se ha estudiado la actividad desnitrificante del suelo. Se ha deducido que, tanto en parcelas tratadas como en las control, existe una elevada actividad biológica que produce una alta capacidad de desnitrificación. Igualmente, no parece que la instalación de los sistemas modifique de forma significativa la actividad biológica.

Gráfico 4. Actividad desnitrificante de la microbiota presente en los suelos expresada como producción de N2O (nm/g/h).

– Reducción de la pérdida de suelo fértil.

El seguimiento de la erosión del suelo ha sido complicado y no todas las picas han aportado información. De los datos obtenidos se deduce que la pérdida de suelo sobre las parcelas control está en 33,3 cm3/m2, mientras que la ganancia de suelo sobre las parcelas tratadas da una media de 458,3 cm3/m2, lo que supone una eficiencia sobre las pérdidas medias de la testigo del 1.475 %. Si se consideran únicamente las lecturas de las picas de mayor fiabilidad, el porcentaje baja hasta el 150% de reducción de la pérdida de suelo en las parcelas tratadas respecto a las control, un valor que sigue siendo muy significativo.

– Incremento de la producción de biomasa.

La producción de biomasa ha presentado diferencias importantes entre un año y otro, que han coincidido con la sucesión de un año lluvioso y otro seco. Según se observa en la tabla, la suma de la biomasa generada más la introducida con los biorrollos a lo largo de todo el proyecto se ha aproximado a las 5 toneladas por hectárea que se habían marcado como objetivo.

  Muestra de biomasa fresca (05/06/2013) Muestra de biomasa seca (12/06/2014)
Promedio parcelas tratadas (g/m2) 632,11 172,53
Promedio parcelas control (g/m2) 217,41 124.07
Diferencia (g/m2) 415,41 48,47
Diferencia (Kg/ha) 4.154,11 484,67
     
Biomasa introducida con los tratamientos (Kg/ha) 338,15
BIOMASA FRESCA TOTAL ACUMULADA (Kg/ha) 4.976,93

Tabla 3. Datos de producción de biomasa en el área de actuación de EUTROMED.

– Relación coste-beneficio.

Para realizar el análisis de coste-beneficio se han comparado los costes producidos por la introducción de los biorrollos vegetales en las parcelas objeto de estudio y los beneficios derivados de dicha instalación en relación a la eliminación de nitrógeno de las masas de agua.

Con referencia a los costes, se han considerado los costes en euros correspondientes a la producción, instalación y reposición de los filtros vegetales (biorrollos, mantas, empalizadas, gaviones y plantas nitrófilas). De todos los beneficios ambientales generados por los filtros vegetales, el más importante ha sido la disminución de nitratos en las aguas del arroyo Juncarón, principal masa de agua receptora de la zona de actuación del proyecto, habiéndose disminuido la concentración de nitratos, de media, en 46 mg/l en un año de tratamiento.

Reducción de la concentración de nitratos en un año en el arroyo Juncarón. 46 mg/l
Nitrógeno eliminado (mg/l) 0,2259 x 46 mg/l Nitratos = 10,40 mg/l
Coste de los tratamientos por año (290.259,63 € en tres años) 290.259,63 € / 3 años = 96.753,21 €/año
Caudal del arroyo Juncarón (0,158 m3/s) 4.982.688 m3 al año
Kg de N eliminados en un año 4.982.688 m3  x  10,40 mg/l = 51.819 Kg de N
   
Coste-beneficio=Coste de tratamiento (€)/kg N eliminado 96.753,21 €/51.819 kg N= 1.86 €/Kg N

Tabla 4. Cálculos realizados para la obtención de la relación coste-beneficio del tratamiento.

El valor obtenido se ha comparado con el coste de otro tipo de tratamientos para la eliminación de nitrógeno (Tabla 5).  Se puede apreciar que el coste de los filtros vegetales es comparable con el coste de métodos muy básicos utilizados en agricultura y ganadería que no prevén el uso de ninguna tecnología. Por lo tanto, se puede afirmar que con los filtros vegetales se obtienen altos niveles de eficacia con un bajo coste, comparable al de medidas preventivas básicas.

En conclusión, con las instalaciones utilizadas en el proyecto EUTROMED se pueden conseguir altas retenciones de nitratos a un coste muy bajo.

Método de eliminación de nitratos Coste (€/Kg N)
Aumentar la capacidad de almacenamiento de estiércol y/o de lodos para evitar escorrentía de nutrientes. 1,56
Integrar la aplicación de fertilizantes y estiércol para reducir la carga de nutrientes. 4,85
Reducir el número de animales para lograr una relación N & P aceptable para reducir la carga de nutrientes. 31,34
Instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales para evitar escorrentía de nutrientes. 170,14

Tabla 5. Ejemplos de algunos métodos de eliminación de nitrógeno y sus cotes.

Aparte de todo lo anterior, ya desarrollado en el Life+ Eutromed con la instalación  y mantenimiento de los filtros vegetales y demás metodología de trabajo, desde entonces se ha desarrollado mucho la tecnología que puede mejorar significativamente las prácticas de cultivo y de conservación del suelo y del agua, y el control y validación de las mismas, tal y como son: la nueva herramienta informática para el control del riego y de la fertilización incorporada por FITOCONTROL, la tecnología de sensores detectores de hierba verde aplicada sobre las barras de tratamientos herbicidas y los sistemas de drones para comprobar el estado de la plantación y validar la metodología empleada con respecto al control de la erosión de la parcela testigo o control, que no utiliza el método propuesto.

La nueva herramienta PREMIUM FITOCONTROL, sincronizada a una estación meteorológica para control de temperatura y pluviometría, y a sensores de humedad del suelo, incorpora al cálculo de la fertilización y necesidades de riego, imágenes vía satélite de nuestra plantación de olivar para la corrección de nuestra fórmula de abonado o dosificación de riego y de necesidades de tratamiento fitosanitarios, facilitándonos todos los datos para el cálculo de la huella hídrica de nuestro cultivo.

La tecnología de sensores detectores de hierba verde instalada sobre las barras de tratamientos herbicidas, permite su aplicación con eficiencia total sobre las hierbas a controlar, no distribuyéndolos más que allí donde se precisa con el ahorro económico y beneficio medioambiental que ello supone.

Por último, utilización de drones en el campo de la agronomía, es y será cada vez más empleada en el control y detección de problemas de regularización de riegos, de fitosanitarios o de fertilización. Igualmente, en el campo de la topografía, donde el control de los movimientos de tierras de las obras, o de los volúmenes construidos es ya casi habitual, siendo para este caso, el control de las pérdidas de suelo por erosión con una diferencia de un año entre las dos mediciones, donde va ser objeto de utilización, habida cuenta de los problemas que se plantearon ya en el Life+ Eutromed con estas determinaciones, buscándose con ello la máxima fiabilidad de los datos obtenidos.

Por todo ello, este proyecto TRAMCE trata de poner en valor la experiencia de la metodología desarrollada en el LIFE+ EUTROMED, con el apoyo de las nuevas tecnologías informáticas y de sensores para la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, que se han incorporado a la experiencia EUTROMED en estos últimos años, para dar mayor eficiencia, rentabilidad y  sostenibilidad ambiental a al cultivo del olivar, que puede y debe ser replicado en cada zona, cooperativa, explotación o finca de Andalucía.

El Esquema General de la metodología a realizar en cada zona de actuación será:

1.         Captación de agricultores.

2.         Instalación y mantenimiento de los filtros vegetales.

3.         Formación y asesoramiento personalizado para el desarrollo de buenas prácticas en el manejo del suelo y la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios

4.         Acciones concretas de seguimiento y evaluación.

5.         Jornadas formativas.

6.         Acciones de difusión: Jornadas divulgativas, herramientas de difusión, edición de materiales, etc.

 Se persigue que una vez desarrollado por el GO este proyecto, solamente sea necesario replicar en cada cooperativa los puntos del 1 al 4, de forma que se sirva de cada una de estas experiencias para ir extendiéndose estas prácticas.

1.  Para la captación de agricultores, aparte de la experiencia de los socios del LIFE EUTROMED, implicados también en este proyecto (Diputación de Granada, Universidad de Granada Y Paisajes del Sur), se cuenta con el conocimiento y confianza generados en el sector de las cooperativas agrícolas, de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucia, y su experiencia en la aplicación de protocolos de formación e información a los agricultores en ellas integrados.

El modus operando más frecuente será el contacto directo e intercambio de información con las juntas directivas y técnicos de las cooperativas, para luego presentársela a todos los socios de las mismas en unas jornadas informativas, invitándolos a la firma de un convenio voluntario de colaboración, y entre los mismos, elegir la finca más óptima y representativa (finca elegida) donde se ensayarán la instalación de los filtros vegetales.

2.  Los filtros vegetales están elaborados sobre una estructura sintética  resistente rellena de fibras vegetales como el esparto, la paja u otras residuales del cultivo como hojas y ramas, se entrecosen y se anclan a la tierra, formando todo ello una sistema estable y ecológico, que finalmente termina incorporándose al suelo, constituyendo el soporte y el refuerzo necesario de la vegetación espontanea o introducida, la cual la utiliza a su vez estas estructuras de fibras como substrato, favoreciendo su implantación y desarrollo.

Por tanto, el sistema se ha de complementar con la plantación o siembra de especies, que debieran  ser melíferas, medicinales, o aromáticas, fundamentalmente nitrofilas, para jugar un papel primordial no solo por su capacidad de estabilización de suelos y descontaminación del agua con excesos de nutrientes, si no por sus potencialidades  para generar otras actividades como la apicultura, la extracción de esencias o de nuevas fibras, que vuelven a facilitar la mejora de las condiciones del cultivo con la producción de una mayor cantidad de biomasa vegetal protectora del suelo.

Por ello, la elección de la vegetación tiene gran importancia porque aparte de todo lo anterior, se ha de buscar la compatibilidad o menor incidencia sobre el cultivo del olivo. Para ello entre las plantas autóctonas a seleccionar, por su mayor rusticidad y capacidad adaptativa, se deben de seleccionar entre:

– Plantas nitrófilas, con buena capacidad para fijar los fertilizantes.

– Plantas con buena capacidad para desarrollarse en las condiciones requeridas: desarrollo rápido y buena capacidad de propagación, pero no tanto como para convertirse en un problema de malas hierbas.

– Plantas con abundantes raíces secundarias para actuar como filtro y fijando sedimentos, pero sin que se puedan convertir en competencia para el cultivo.

– Por sus frutos o productos que de ellas se puedan obtener

– De disponibilidad en viveros comerciales.

Como ejemplo de plantas que mejores resultados han dado en Eutromed se pueden citar las siguientes: Rosmarinum officinalis, Santolina chamaecyparisus, Stipa tenasisima o Lygeum spartyum, si bien se pueden emplear también Lavandula latifolia, Thymus mastichina y Thymus zyggis, o Capparis spinosa.

  Pero la instalación y mantenimiento de estos filtros, no solo genera una nueva práctica agraria de cultivo en los olivares en pendientes o con problemas erosivos, sino que también puede generar otras actividades procedentes de los frutos y fibras obtenidas de las nuevas producciones de las plantas, que se pueden a su vez emplear en nuevos tratamientos de  barranqueras, facilitando en todo caso biodiversidad y refugio a insectos beneficiosos, que ayudarán a un menor uso de plaguicidas, y la continuidad de las parcelas antes fragmentadas por las cárcavas.

Además, con la intensificación de esta práctica se desarrollaría la actividad agroindustrial para la producción de estos filtros, y de servicios de instalación y asistencia técnica para el control de la erosión efectiva, que puede ser organizada por cooperativas o comarcas, tal y como viene realizándose desde el año 1995 por el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN) en Argentina.

3. Formación y asesoramiento personalizado para el desarrollo de buenas prácticas en el manejo del suelo y la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios.

A través de la experiencia De Cooperativas Agroalimentarias de Andalucia en la aplicación de sus protocolos de formación e información, se organizarán cursos formativos de los agricultores en ellas integrados y que hayan subscrito convenios de colaboración con el GO, y se desarrollará una planificación de actividades formativas en la aplicación de buenas prácticas agrarias de fertilización, tratamientos fitosanitarios y manejo de las cubiertas y filtros vegetales.

Sobre la finca elegida por el Grupo Operativo en cada una de las 3 cooperativas, se diseñará un programa específico de tratamiento y explotación sobre la parcela demostrativa, que con respecto a la parcela control vecina, demostrará la correcta ejecución de las labores de mantenimiento y explotación de la finca a los agricultores que la visiten durante las jornada y curso de formación que se impartirán.

Asimismo, se realizará un seguimiento personalizado por parte de los técnicos del GO sobre los de las cooperativas o APIS, que serán los responsables finales del asesoramiento a los agricultores en convenio, sobre la fertilización, tratamientos fitosanitarios, manejo de cubiertas vegetales y de cárcavas.

4. Acciones concretas de seguimiento y evaluación.

Sobre la parcela demostrativa que recogerá la cuenca vertiente con unos 350 ml de cárcavas convenientemente trabajada con las mejores prácticas, junto a otra similar, que no lo será y que mantendrá las prácticas de cultivo tradicionales de cada agricultor (parcela control), se instalarán la estación meteorológica y los sensores de humedad del suelo, que transmitirán los datos para captar las necesidades reales de riego de la parcela, así como recogerán los eventos climatológicos que sucedan durante el estudio a fin de posibilitar la interpretación de los datos.

En ambas parcelas tratada  y control, al objeto de evaluar las pérdidas de suelo por erosión en cárcavas, se realizarán dos vuelos mediante dron, uno al inicio del proyecto y otro hacia el final del mismo, sobre cada una de las 6 cárcavas  de unos 350 ml con un ancho de 5 m, es decir, sobre unos 10.500 m2 (2,10 Has en total). Con este mismo vuelo se podrán también seguir la evolución de la vegetación.

5. Jornadas formativas.

Complementariamente a las acciones de formación personalizadas a los agricultores en convenio de colaboración, se realizará una jornada formativa por cada municipio dirigidas al resto de los agricultores de la cooperativa y vecinos de las fincas en ellas integradas, al objeto de seguir fomentando la participación y toma de conciencia sobre el problema de la erosión del suelo y sus soluciones.

Entre la temática de las jornadas se tratará la problemática de los suelos mal conservados y las buenas prácticas a desarrollar para evitarla mostrándose los logros conseguidos hasta la fecha por el GO en la parcela demostrativa.

6. Acciones de difusión: Jornadas divulgativas, herramientas de difusión, edición de materiales, etc.

Desde el inicio del proyecto, el GO elaborará un plan de divulgación al objeto de captar la máxima atención ciudadana sobre las acciones que se pretenden realizar y los beneficios esperados en cada uno de los municipios (Piñar de Granada, Alcalá la Real de Jaén, y Fernán Nuñez de Córdoba) sobre los que se pretende actuar y su comarca, apoyándose en los gabinetes de prensa de las tres diputaciones provinciales. Este plan de divulgación contemplará acciones tanto en prensa como en radio y TV, a través de notas y presencia en los medios a los que se invitará a participar en jornadas y visitar las parcelas demostrativas desarrolladas en el proyecto. Para todo ello se redactarán folletos informativos editables en papel y digital, que serán distribuidos en las propias jornadas y a través de la web y redes sociales (facebook y Linkedin) en las que también se trabajará la comunicación y debate de los temas desarrollados por el GO en el proyecto TRAMCE, con la instalación de filtros vegetales, las prácticas de control de la erosión y de eficiencia en la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, que puede traer las siguientes ventajas productivas, medioambientales y sociales:

         Reducción de la erosión y mantenimiento del suelo fértil en las parcelas, que supone un mantenimiento de la productividad y de la rentabilidad de las mismas a largo plazo

         Control de la fertilización y de los fitosanitarios, que conlleva un ahorro de costes y por tanto incremento de la rentabilidad

         Disminución de la fragmentación de las parcelas, que incide en la reducción de costes de cultivo

         Disminución de los problemas de contaminación y de eutrofización de las aguas.

         Aumento de la diversidad de actividades productivas: producción de sistemas prefabricados naturales (mantas orgánicas, biorrollos, fajinas de ramas…), empresas de servicios, y de producción de miel, de fibras vegetales, de plantas medicinales y aromáticas, de alcaparras, etc.

         La implantación de servicios de asistencia técnica integral zonales o por comarcas, que proponga soluciones efectivas en el control de la erosión del suelo de tanta afección sobre los procesos de inundación y desertificación ocasionados con tanta frecuencia en Andalucía.

         Incremento de la biodiversidad y calidad de paisaje con mayor presencia de insectos beneficiosos para el cultivo, refugio de aves y mamíferos, etc

En resumen, el proyecto TRAMCE trasladará a las explotaciones olivareras una metodología para el control de la erosión y el mantenimiento del suelo fértil en el olivar a través de la instalación de filtros vegetales en las líneas de escorrentía superficial de las aguas, y el buen manejo de las cubiertas vegetales, de los fertilizantes y de los fitosanitarios, para conseguir los objetivos coincidentes con las prioridades FOCUS ÁREAS DE DESARROLLO RURAL de la AEI, que son:

OBJETIVO PRINCIPAL: mejorar los resultados económicos de las explotaciones olivareras al aumentar su rentabilidad por disminuir los costes de explotación, manteniendo la sostenibilidad de las fincas, así como la diversificación de actividades y productos de las explotaciones, por cuanto el proyecto demuestra cómo se puede mantener el suelo fértil, creando nuevas prácticas de cultivo, generando y aprovechando las fibras vegetales y otros recursos melíferos o medicinales.

OBJETIVOS ADICIONALES:

FOCUS 1A.- Fomentar la innovación y cooperación entre agricultores con la implantación de nuevas prácticas agrarias: al implantarse sistemas innovadores más eficientes de tratamiento herbicidas y de fertirrigación, aparte de hace uso del sistema a drones para la constatación de la situación inicial y final del proyecto.

 FOCUS 1B.- Fortalecer los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos, y la silvicultura, con la investigación y la innovación, con el fin de mejorar de la gestión y eficacia medioambiental de las fincas: a través de la participación de agricultores y técnicos de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucia y de científicos de la Universidad de Granada se aportan enlaces de relación y colaboración en presentes y futuros proyectos.

FOCUS 4A.- Restaurar y preservar, mejorando la biodiversidad, así como el estado de los paisajes europeos: con la realización de los tratamientos correctivos de cárcavas se induce hacia su restauración e indirectamente también de los ríos y arroyos sobre los que se vierten sus aguas, recuperando bosques de galería y, con todo ello, biodiversidad de flora y fauna.

FOCUS 4B.- Mejorar la gestión del agua, y de los fertilizantes y plaguicidas: con el establecimiento e implantación de herramientas informáticas, así como de sensores para la localización de herbicidas y fitosanitarios.

FOCUS 4C.- Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos: al controlar la erosión mediante el buen manejo de las cubiertas vegetales en el cultivo y la corrección de cárcavas, se disminuirán la producción de sedimentos al fondo de las laderas y de los cauces.

FOCUS 5A.- Mayor eficacia en el uso del agua para la agricultura: a través programas informáticos que recogen la información y datos suministrados por la estación meteorológica y los sensores de suelo para la mayor eficiencia de los sistemas de riego localizado.

FOCUS 5D.- La reducción de gases efecto invernadero, con la disminución los procesos de desnitrificación bacteriana por aplicación excesiva de nitratos y, por tanto, disminuyéndose la liberación a la atmósfera de óxidos de nitrógeno. 

FOCUS 5E.- El fomento de la conservación y captura de carbono en el sector agrícola, a través de la fijación de CO2 de la masa herbácea generada, y de la leñosa y radicular durante el crecimiento del árbol, así como en el suelo del cultivo bien conservado.

 FOCUS 6ª.- Facilitar la diversificación de actividades, la creación de nuevas empresas y a creación de empleo: a través de lo que debe ser una nueva práctica de cultivo en el olivar que es el mantenimiento y conservación del suelo y de las cárcavas, que convertidas en barreras en barreras de vegetación pueden albergar otras posibilidades de desarrollo rural como la producción de mieles, frutos o hierbas medicinales, a parte de las necesarias asistencias técnicas para llevar estas iniciativas adelante.